16 de septiembre 2014
El pasado mes de agosto se celebró la Semana Mundial de la Lactancia Materna con el objetivo de promocionar su práctica y de extender el conocimiento de sus beneficios. Por eso, en este artículo revelamos ocho cosas que debes saber sobre esta práctica:
- La lactancia materna debe iniciarse idealmente en la primera hora después del nacimiento y continuarse de forma exclusiva hasta los 6 meses de edad, pudiendo después extenderse hasta los 2 años de vida. Se recomienda evitar los biberones y dar a demanda para ampliar sus beneficios.
- La leche materna es el alimento ideal para los niños, pues contiene todos los nutrientes que necesitan y posee anticuerpos que protege a los bebés de enfermedades frecuentes. Además, es económico y está siempre a nuestro alcance.
- La lactancia también beneficia a la madre, pues reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario, así como también favorece la pérdida de peso tras el embarazo y reduce las tasas de obesidad.
- Los beneficios de la lactancia se extienden en el tiempo, ya que los niños amamantados tienen mejor salud en la adolescencia y en la vida adulta, menor riesgo de sufrir sobrepeso u obesidad, menores probabilidades de sufrir diabetes y mejor desempeño en pruebas de inteligencia.
- Las leches infantiles o lactancia artificial no reemplaza a la lecha materna, pues no contienen anticuerpos. Además, tienen un coste elevado.
- Al principio la lactancia puede resultar compleja; es un proceso que se aprende y necesita de apoyo para que las madres no dejen de amamantar a sus hijos. De hecho en la actualidad hay más de 152 países en todo el mundo que cuentan con hospitales o centros "amigos de los niños", donde se ofrece apoyo y personal calificado que asiste a las madres para lograr la lactancia.
- Para que las madres no dejen de amamantar cuando se incorporan de nuevo al trabajo, sería necesario la disponibilidad de un lugar limpio, privado y seguro en su ambiente laboral o cerca de este,. También podría facilitar la lactancia materna la presencia de guarderías en el lugar de trabajo, el trabajo a tiempo parcial o la licencia por maternidad remunerada.
- Después de los 6 meses el niño debe comenzar a incluir otros alimentos.
Como podemos ver, estas ocho cosas que la OMS muestra y que debemos saber sobre la lactancia materna indican que todos tenemos responsabilidad para promocionar su práctica, pues ya sea desde el trabajo, desde el hogar, desde los centros y profesionales de la salud o mediante políticas y regulaciones, podemos colaborar para que la lactancia materna se extienda.
Cosas que debes saber sobre la lactancia materna